The Tech celebra el Mes del Orgullo

September 15, 2025

Destacando líderes en STEAM

Read in English Đọc tiếng Việt

El Mes de la Herencia Hispana es un tiempo para honrar la vibrante cultura, historia, y las contribuciones de las comunidades hispanas y latines*. Comienza el 15 de septiembre, una fecha que conmemora la independencia de varios países latinoamericanos, y se celebra hasta el 15 de octubre. En The Tech, estamos orgullosos de destacar y celebrar los logros de los líderes de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés) latines, tanto a nivel local como en todo el mundo. 
(*Existen muchos términos para referirse a aquellas personas cuya identidad está relacionada con Latinoamérica y/o las culturas hispanohablantes. En The Tech, primero damos prioridad a las preferencias individuales y luego utilizamos “latine” como término estándar, basándonos en la retroalimentación de la comunidad; es inclusivo en cuanto al género y tiene raíces en el idioma español.)

Pedro Linares López

Pedro Linares López fue un artista popular mexicano que alcanzó fama internacional por sus figuras esqueléticas de cartonería conocidas como calaveras. A mediados de la década de 1940, mientras estaba enfermo y postrado en cama, comenzó a crear figuras vibrantes basadas en animales que veía en sueños vívidos. Los alebrijes se convirtieron en poderosos símbolos de la cultura mexicana, representando guías espirituales, protectores, y el colorido equilibrio entre la vida y la muerte. Combinando elementos del arte fino y arte popular, siguen siendo símbolos icónicos de la tradición popular mexicana, reconocidos y celebrados en todo el mundo. 

Pedro recibió el Premio Nacional de Artes y Ciencias en 1990, que es el mayor honor otorgado a los artesanos por el gobierno federal mexicano. Leonardo Linares, nieto de Pedro, continúa hoy en día con el legado familiar de la cartonería mexicana. Sus alebrijes dan vida a criaturas fantásticas que mezclan elementos de animales reales y seres míticos.

Ven a ver la impresionante exposición de alebrijes gigantescos alrededor de la Plaza de César Chávez, frente a The Tech Interactive, hasta el 28 de septiembre. La exposición forma parte de una gira nacional que celebra Oaxaca como símbolo vibrante del patrimonio artístico y cultural de México.

Ricardo Legorreta

Cada día, los visitantes entran a un edificio vibrante de color mango y azul celeste que alberga The Tech Interactive. Nos enorgullece honrar el legado y la visión de su arquitecto, Ricardo Legorreta, cuya obra refleja una profunda conexión con su herencia mexicana. Conocido por su audaz uso del color, las formas geométricas, los espacios llenos de luz, fuentes y patios serenos, Legorreta aportó calidez y energía a cada proyecto. El tono mango que seleccionó para nuestro edificio fue elegido para evocar alegría y para crear un ambiente acogedor para todos quienes lo visitan.   

 

Arquitectos como Legorreta demuestran cómo el arte y el diseño trabajan en conjunto con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Los arquitectos utilizan sus conocimientos sobre estructuras, materiales y espacios para diseñar edificios que son tanto prácticos como hermosos. Al combinar ideas creativas con habilidades técnicas, la arquitectura se convierte en un poderoso ejemplo de STEAM. 


Legorreta dijo que esto es “para que la gente de San José se sienta bienvenida y quiera volver. El color es parte de la vida y la cultura de México. No sólo es natural, sino que no puedo vivir sin él.”

 

Aprende más sobre Ricardo Legorreta aquí y dentro de The Tech Interactive en la exhibición ubicada en la entrada principal. La exhibición destaca su herencia cultural y ofrece componentes táctiles e interactivos para inspirar al arquitecto que todos llevamos dentro.

Giselle Alvarez

Giselle Alvarez es una graduada universitaria de primera generación de UC Berkeley que investiga cómo se pueden integrar los conocimientos indígenas tradicionales en la inteligencia artificial para crear enfoques más inclusivos hacia los datos. Trabaja en un proyecto que utiliza la IA para revitalizar las lenguas indígenas, centrándose específicamente en el náhuatl. Giselle es la fundadora de Tequani AI, donde desarrolla herramientas diseñadas para mejorar los resultados de salud de las comunidades indígenas y BIPOC (personas negras, indígenas y de color, por sus siglas en inglés). También es cofundadora de Sanitas AI, que desarrolla plataformas para el análisis de datos y el aprendizaje automático.   

Giselle obtuvo su licenciatura en Ciencia de Datos y Estudios Nativo Americanos y actualmente está enfocada en continuar su educación para mejorar el uso de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la salud. Está comprometida con el uso de la tecnología para generar un impacto social y promover la innovación impulsada por la comunidad. En 2021, Giselle se convirtió en becaria del programa Latinos in Technology de la Hispanic Foundation of Silicon Valley. Sigue retribuyendo como ponente invitada y voluntaria en programas STEM como Community Day en The Tech Interactive y la serie STEM for Success Scholar Chat.

Aprende más sobre Giselle en su perfil de LinkedIn aquí.

Sonny Madrid

Sonny Madrid era un innovador local en las artes que estudió en San Jose City College (SJCC), San José State University (SJSU), y UC Santa Cruz (UCSC). Fue cofundador de la revista Lowrider, combinando su pasión por los autos personalizados con el arte, la sátira, la moda y la política. Un lowrider es un carro personalizado con la carrocería rebajada, un estilo que surgió entre los jóvenes mexicoamericanos en la década de 1940. El término también se refiere al conductor y a su participación en los clubes de carros lowrider, una parte perdurable de la cultura chicana que ganó popularidad en todo el mundo. El diseño detallado, la personalización y la mecánica de los carros lowrider se basan en la innovación artística, tecnológica y de ingeniería.


Además de sus contribuciones al movimiento “arte sobre ruedas”, Sonny fue un apasionado defensor de la justicia social. Estaba profundamente involucrado en una amplia gama de causas para unir a la gente y para mantener a los chicanos informados sobre los retos a los que se enfrentaba su comunidad. Su espíritu creativo y su compromiso con la unidad ayudaron a San José a convertirse en la capital del cruising del norte de California, un lugar donde el activismo, el arte y la comunidad se unieron.

¿Te interesa crear un plan de lecciones STEAM o un proyecto de clase sobre el tema de la cultura lowrider? ¡Consulta este recurso del Lowrider design challenge!

Aprende más datos históricos sobre el movimiento lowrider aquí.

MANOS A LA OBRA:

Ayuda a generar un impacto este Mes de la Herencia Hispana y todos los meses apoyando a nuestra comunidad local de las siguientes formas:

  • Explora el arte, la cultura y los eventos locales latines mientras apoyas a organizaciones sin fines de lucro:
  • ¡Sé una persona aliada activa y enfrenta los prejuicios!
  • Ayuda a promover programas e iniciativas de divulgación que animen a estudiantes jóvenes de la comunidad latine a entusiasmarse con la educación y las carreras en STEM.
  • Consulta recursos como el Museo Nacional del Latino Estadounidense para conocer más sobre la rica historia y las contribuciones individuales de personas latines.